La estructura narrativa del cuento de Cortázar
Aclaración: encontré el siguiente texto en un antiguo cuaderno, y seguramente fue escrito hace más de 15 años al momento de esta publicación. No tengo muy claro qué tanto es de mi autoría y qué tanto lo tomé de algún otro análisis.
Cortázar, "el argentino que se hizo querer de todos", como lo llamó Gabriel García Márquez, el innovador, el inventor de palabras, el destructor de estructuras narrativas, ese mismo que le dio un toque de fantasía e infinidad al cuento, murió. Sin embargo, dijo una vez Mario Benedetti: "Algunos pensarán que Cortázar muerto molesta menos que Cortázar vivo. Se equivocan, claro. Cortázar les molestará siempre, ya que su obra y su actitud seguirán marcando rumbos, abriendo caminos, y los lectores, que siempre fueron fieles, particularmente los jóvenes de Latinoamérica, los de hoy y los de mañana, seguirán acudiendo a sus páginas como quien penetra en un mundo en el que la realidad es un descubrimiento, y la fantasía un hecho cotidiano", pues Cortázar no nos abandonará nunca, porque él es un mito literario hecho realidad.
Cortázar, nacido en Bruselas en 1914, rompió con muchas de las ya establecidas estructuras literarias de su tiempo, fue más de allá de la imaginación y quebrantó reglas incuestionables, renovando así la literatura de mediados del siglo XX, entrando a formar parte del Boom Latinoamericano.
¿Pero qué magia e inimaginable innovación daba Cortázar a sus obras?
Cortázar en sus cuentos y novelas abarcaba temas que hacen parte de la vida cotidiana de cualquier persona, temas que no son estudiados por filósofos y eruditos; no, eran temas que parecían para algunos tan tontos y sin importancia como instrucciones para subir una escalera, uno de sus tantos cuentos cortos, o un cuento hecho a base de una receta de cocina. Pero la diferencia radicaba en su forma de expresar, en la sutilidad de cada frase, en las nuevas utilizaciones que le daba al lenguaje; todo esto hacía de sus relatos una fantasía inmersa en la realidad.
Pero Cortázar no innovaba únicamente en sus temas, ya que como muchos escritores de su época, se sintió atraído y en algunos aspectos identificado por un movimiento revolucionario que se estaba dando en una isla centroamericana: la revolución cubana.
Acerca de ésta también escribió y opinó, aunque a veces no se vislumbraba su posición hacia ella, pues en ocasiones daba ráfagas de descontento y síntomas de desacuerdo con el desarrollo de los acontecimientos que estaban sucediendo en Cuba.
Uno de sus escritos alusivos a la revolución es "Reunión", en el cual habla del desembarco en la costa de Cuba realizado por Fidel Castro, el Che Guevara y otros cuantos militantes. A través de este cuento Cortázar trata al parecer de dar una opinión personal acerca de la revolución, trata de mostrar esa cara de la realidad en la que se ve el sufrimiento de los revolucionarios, sufrimiento que no fue tomado en cuenta por Batista al acribillarlos, así como hicieron las enfermedades en medio del monte.
Sin embargo, todo este sentido de compasión mostrada en el cuento fue refutada radicalmente por el Che, ya que él, como autor del documento original del cual Cortázar tomó su inspiración, llamado "Pasajes de la guerra revolucionaria", aclaró que ni una palabra del relato de Cortázar es "estrictamente cierta" y que el narrador de "Reunión" no es idéntico a la persona que trata de emular. Es decir, desde un punto de vista estético, se torna una reescritura casi irreconocible del testimonio del Che.
Esto me lleva a pensar en dos posibles respuestas a la actitud del escritor argentino. Primero, que no estaba muy decidido a defender la ideología revolucionaria y por esto no se atrevía a dar opiniones y punto de vista a su favor; o segundo, que posiblemente tomó su relación con el desarrollo político de Cuba como tema para innovar en la estructura literaria.
A pesar de todo, la posible confusión que se pueda presentar con respecto a su ideología, esta parte de la vida de Cortázar, personalmente, no perjudica a mi modo de ver la magnífica obra que realizó, pues su punto de vista de la literatura fue un vuelco total y un descubrimiento de un nuevo continente en pleno siglo XX, lo que hizo que se abrieran nuevos caminos, tal como lo dijo él mismo una vez en 1957: "Puede que no haya literatura en el futuro, pero si la hay, seguirá evolucionando"
Comentarios
Publicar un comentario